lunes, 29 de diciembre de 2008

Crisis: IVA (subir o bajarlo en época de crisis)

Me ha sorprendido (y lo digo con conocimiento de causa) ver ciertos comentarios sobre el Impuesto sobre el Valor Añadido en estos momentos de crisis. Hablan la mayoría de subir este impuesto para tapar parte del agujero de la crisis, para financiar "supongo" la sangría de los bancos o como ayuda para poder aumentar el gasto presupuestado por el Gobierno.

En primer lugar voy a intentar explicar lo que es y representa el IVA, aun sabiendo de que se trata del impuesto más barroco y recargado del sistema tributario español.

El IVA es un impuesto indirecto que recae sobre el consumo (ya sea adquirir un bien como un ordenador, como la de adquirir un servicio, p.ej. utilizar los servicios de un abogado). Sería una especie de Impuesto Universal sobre las Ventas realizadas, pues más de un autor lo ha bautizado así. Es plurifásico pues que grava todas las fases correspondientes a la cadena de producción comercialización (fabricante-distribuidor-mayorista-minorista-consumidor final).

Existen tres tipos de impositivos:
Cómo normal general el 16%, el tipo reducido del 7% y el super reducido del 4%.

Hay dos lobbies con enorme poder que consiguieron en 1986, que parte de sus operaciones quedaran exentas (seguros y la banca).
Es un tributo armonizado con la Unión Europea, por la archi-conocida "Sexta Directiva".

Nadie se escapa del IVA (ni empresas ni particulares) salvo las tramas organizadas que escapan de su control en complicadas operaciones intracomunitarias y pequeñas micropymes que operan con particulares y les es muy fácil defraudar parte de sus ventas en "B".
Vuelvo a principio de mi post. Cómo se le puede ocurrir a alguién, estando en época de crisis, ya sea recesión - desaceleración o como queramos llamarla, plantear una subida de IVA ?.

Estamos locos, o qué ?
Precisamente es en una época como la que estamos viviendo que se podrían necesitar medidas excepcionales como la que propuso en un artículo en la Vanguardia, Xavier Sala i Martín. Sala propugna eliminar temporalmente el IVA (por ejemplo durante 2009), ya que supone una carga muy importante para las economías domésticas o de las empresas.
¿ Saben lo que sufre una empresa para pagar el IVA ?. Yo lo he vivido en primera persona y es un quebradero de cabeza.

Quizás yo no sería tan drástico como el Dr.Sala i Martín y dejaría el tipo impositivo de un 1% para que pudiera haber un cierto control y la obligatoriedad del presentar el impuesto. Y cuando llegará 2010, volveríamos a los tipos impositivos normales. Sería una medida excepcional para tiempos excepcionales. Las empresas tendrían más liquidez y los particulares más efectivo para hacer frente sus hipotecas.

Una medida como esta seguro que sería tachada por parte de algunas personas como populista, pero para hacer frente a la crisis hacen falta ideas más que no palabras.

1 comentario:

Miquel Saumell dijo...

Manel,
Para mi lo más sorprendente de la novedosa propuesta que Sala i Martin expuso en su reciente artículo de La Vanguardia es que prácticamente no ha tenido ningún eco. Tu has sido una de las excepciones y yo también tengo previsto hablar del tema próximamente. Creo que es una idea muy original para estudiarla a fondo antes de rechazarla sin más.